domingo, 5 de abril de 2009

A lo largo de la historia han surgido diferentes ideologías dependiendo de la sociedad y que actualmente influyen en las teorías económicas con la finalidad de que estos modelos hagan que funcione correctamente.

Cabe destacar las ideologías Arbitristas donde la base de su poder era la demografía y que actualmente domina en países africanos y asiáticos, es decir, territorios con un elevado número de habitantes. Los Fisiócratas, por el contrario, afirmaban que la riqueza y el poder se encontraba en la tierra, en el sector primario. Hoy se considera la base del liberalismo, del individualismo debido a su empeño por querer defender al campesino y no al burgués. El Mercantilismo defendía el proteccionismo ya que consideraban que los recursos y riquezas de un país eran limitados y por eso debían impedir y prohibir la entrada de productos extranjeros. Su objetivo principal era aumentar el consumo mediante la oferta monetaria (fomentaban también la inversión en obras públicas). Esta ideología proporcionó una estabilidad política (defendían la intervención del Estado en la economía) y social pero no económica. Actualmente la competencia debido al sistema capitalista y a la libertad de comercio (libre entrada y salida de productos) este modelo se rige en muy pocos países ya que presenta más inconvenientes que ventajas.

La estructura Neoclásica y del desarrollo (siglo XIX) creo varios modelos que se aplican a la sociedad.
1. Modelos de crecimiento por etapas: Su objetivo principal fue llegar al consumo de masas por medio de los sistemas de comunicación por medio de tres etapas: la sociedad tradicional, la sociedad de desarrollo y el despegue. Defendía la idea de que no existían países ricos y pobres sino que se trataba solo de que se encontraban en diferentes etapas de desarrollo y que poco a poco iban avanzando mediante la inversión de capital y una total disposición de intercambio.
2. Modelos de cambio estructural: Hace referencia al diferente peso de los sectores en la economía donde las bases para el progreso eran tener una buena mano de obra diversificada (que los trabajadores fueran capaces de adaptarse a los diferentes departamentos o sectores de una empresa) y la diversificación económica. También manifestaban que era necesario la intervención del Estado, de la industria pesada y de la banca solo en los países en pleno proceso de desarrollo ya que permitía aumentar las infraestructuras, mejorar la educación, el sistema monetario etc.
3. Modelos estructuralistas de dependencia económica: Remarcaba la importancia de la especialización productiva cuando los precios eran equilibrados (era necesario para que el modelo funcionara). La variación de los precios primarios afectaba a las manufacturas y a los cambios estructurales. Centraba su teoría en el nivel compensatoria por tal de establecer un equilibrio económico. Defendía también el modelo proteccionista en el país donde gobernaba esta ideología pero en el resto de países se necesitaba un sistema librecambista.

Hoy en día existen teorías que se basan en modelos económicos pasados; ampliados a su vez con conocimientos más evolucionados y adaptándolos a la nueva realidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario