martes, 7 de abril de 2009

El trabajo y la explotación infantil



Quería hablar de este tema ya que el trabajo que tenemos que hacer sobre el mercado laboral lo he enfocado al trabajo infantil.
Nos referimos a explotación infantil como al trabajo de niños en cualquier sistema de producción económica de un país, una región y en el mantenimiento económico de una familia.
El origen podría ser debido a la pobreza de un país, de una región o de una familia y a la necesidad de que algún miembro de la familia tenga posibilidades de traer ingresos a casa aunque sean mínimos por tal de cubrir las necesidades básicas. Las redes de explotación infantil para utilizar a niños y niñas con el objetivo de conseguir fines económicos por medio de la prostitución, mendicidad y que llevan incluso a cometer delitos. La marginación social o los conflictos armados que provienen del orden público donde los niños sufren toda clase de abusos y maltratos tanto psicológicos como físicos. Algunos adolescentes que trabajan a cambio de obtener algún dinero para cubrir sus necesidades por culpa de la presión paternal que lleva a que se acostumbren a la calle y a las vivencias que ésta proporciona.
Las consecuencias más evidentes son el impedimento de que el niño tenga una infancia, el no respetar los derechos y principios fundamentales de los menores y el riesgo que puede suponer (tanto físico como mental) que influyan negativamente en el crecimiento del niño.

Actualmente la explotación infantil se puede considerar un hecho real, con cifras muy elevadas en los países tercermundistas y alarmantes en países ya desarrollados. Cada año 1,2 millones de niños son víctimas del abuso de menores en el ámbito laboral (a escala mundial) y, por ejemplo, solo en España durante el 2008 había 20.000 menores dedicados al trabajo. El problema es la permisividad social de la mayoría de países y la indiferencia que muestran porque en vez de buscar alternativas políticas para detenerlo, prefieren dar prioridad a asuntos de igual o menor importancia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario