![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhnQComJZ7mmF4cKkoINe82f1jxUjg6tIrdu1mk1nV-P112o5WjQdveHmhWoem4ViLZGFMuWrSPdfgUsjL9w6DxY8HNcxvNrmInFjOA3hMzkKFxDA7nu9pbO5iGULxxnaIrYcd9Aji6wIpp/s400/gm.gif)
La primera Guerra Mundial significó la mobilización de 65 millones de combatientes aproximadamente que concluyó con la pérdida de un 7% de la población europea (excepto Rusia que perdió unos 26 millones de ciudadanos rusos). Los que no habían muerto en la guerra estaban incapacitados (8,5 millones). Rusia y Alemania fueron los países que más pérdidas sufrieron seguidos de Servía y Montenegro. Esto, a la larga, supuso una consecuencia demográfica importante ya que la mayoría de hombres en edad de tener hijos habían muerto o eran físicamente incapaces.
Disminuyó la producción y la renda, la guerra supuso una caída de la economía europea en el conjunto de la economía mundial sobretodo por el crecimiento de EEUU y Canadá, países de América del Sud (Argentina), los dominios británicos y Japón.
El comercio se retuvo tanto por la disminución de oferta como porque la guerra había estimulado en muchos países industrias substitutivas de importaciones y EEUU y Japón habían ocupado gran parte de los mercados europeos.
Otra consecuencia fundamental fue el malestar social creado en la posguerra, los gobiernos crearon sistemas democráticos y sociedades menos desiguales.
El principal problema con el que se encontró Europa después de la guerra fue con la falta de capital.
Centrándonos ya en los problemas monetarios provocados por la guerra, el retorno al patrón oro fue uno de los más significativos. Todos los países excepto EEUU y los que formaban el bando neutral se vieron envueltos por una disminución de las reservas de oro mientras aumentaba la cantidad de dinero en circulación. Por otro lado, el aumento de la cantidad de billetes en circulación provocó un aumento generalizado de los precios y la pérdida del poder adquisitivo de la moneda.
Inmediatamente después de la guerra, la idea de los gobiernos era hacer volver el patrón oro cuanto antes de manera que muchos países dedicaron mucho tiempo y esfuerzo a la reorganización del sistema monetario.
Se crearon grandes fluctuaciones en las cotizaciones de las monedas y fuertes movimientos especulativos, sin casi ninguna intervención de los gobiernos ni de los bancos centrales.
En los países vencidos la situación empeoraba todavía más: la moneda perdió mucho valor debido al aumento de precios llegando a situaciones de hiperinflación que supuso la desaparición de la moneda anterior en Austria, Hungria, Alemania, Polonia y Rusia.
Actualmente tenemos ante nosotros el FMI (Fondo Monetario Internacional), organismo creado en 1945. Sus estatutos declaran como objetivos principales la promoción de políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza.
Cabe destacar, además de las diferentes políticas reguladoras y conciliadoras a nivel internacional, el establecimiento del patrón oro/dolar. Dicho patrón equiparaba el valor de las divisas a una cierta cantidad de dólares (tal y como se hace en la actualidad) pero siempre a un tipo fijo (es decir, en aquellos años no había variaciones en este aspecto entre los países regulados por el FMI).