lunes, 4 de mayo de 2009

Principales vías de salida de EEUU a la crisis de los años 30


Con la llegada de Roosvelt a la presidencia, después de ganar las elecciones de 1932, se propuso una nueva solución a la crisis que vivía Estados Unidos por entonces: el llamado New Deal. Significaba la sujeción de la economía a la política aunque su legalización tenía medidas expansionistas y mostraban una clara decisión gubernamental de intervención en los asuntos económicos.
El New Deal establecía mantener un nuevo contrato social entre el empresario y el trabajador y afirmaba que era fundamental actuar en tres campos:
1) Sanear la economía para evitar la repetición de los principales abusos que había llevado a cabo el crac de 1929 y esto devolvería la confianza del público en las instituciones.
2)Reactivar la economía a través del impulso al consumo.
3)Obtener un repartimiento menos desigual de la renta.

La actuación del New Deal se centró sobretodo en cinco aspectos: la política monetaria y financiera, el gasto público, las intervenciones en el sector agrario e industrial y la legislación social.

A. El sistema bancario: Todos los bancos fueron cerrados mientras se inspeccionaba su solvencia. Con el fin de recuperar la confianza de los ciudadanos se anunció que los bancos considerados viables recibirían ayuda estatal: el resultado de las inspecciones fue que un 50% de los bancos no presentaban problemas de solvencia, un 45% podrían volverse a abrir si se hacían reformas y solo un 5% fueron liquidados. Se estableció una nueva ley por la cual los bancos quedan divididos en dos tipos: los bancos comerciales (a corto plazo y con un sistema de control menos estricto) y los bancos de inversión (a largo plazo y con mayor riesgo).
El valor del dólar empezó a bajar (devaluación) que llevó a que bajaran la exportaciones y se encarecieran las importaciones americanas. Las reservas americanas se vieron afectadas, que consecuentemente, afectó a las reservas mundiales.
B. El gasto público: se aumentó de manera alarmante con el fin de dar trabajo a los trabajadores que estaban en el paro y disminuir el desempleo (Public Work Administration: se construyeron carreteras, puentes, aeropuertos y edificios públicos).
C. Intervención en el sector agrario: pretendía impulsar la recuperación de los precios agrarios y proporcionar créditos a los agricultores. El principal instrumento fue el Agricultural Adjustment Act que ofrecía indemnizaciones a los campesinos que disminuyeran la superficie dedicada a los cultivos más excedentarios (y así reducir la erosión del suelo). Su principal objetivo era disminuir la oferta y fue considerada inconstitucional que, en consecuencia, tuvo que ser reformada.
Entre 1932 y 1939 la población activa agraria disminuyó considerablemente hasta que finalmente el gobierno fijó los precios agrarios por encima de los vigentes en los mercados internacionales y subvencionó las exportaciones (esta es todavía la base actual de los Estados Unidos).
D. La intervención en el sector industrial: Se creó la NIRA (National Industrial Recovery Act) que era un conjunto de disposiciones destinadas a superar la deflación a través del mantenimiento de precios y salarios y de la eliminación de la competencia destructiva. La NIRA fracasó porque no aumentaron los beneficios ni la ocupación mientras que los consumidores estaban descontentos porque los precios fijados eran relativamente elevados.
E. Legislación social: Se creó la Seguridad Social (asisténcia social) ayudando a los parados y jubilados.

Con la crisis actual provinente de Estados Unidos, podemos afirmar que Obama, su presidente, se ha inspirado en algunos de los puntos del New Deal para buscar alguna solución viable para el problema económico. Por ejemplo, la Seguridad Social, la modificación del sistema bancario, el aumento del gasto público (aunque en menos medida porque las reservas durante el crac del 29 eran mucho mayores a las actuales) entre otros.

sábado, 2 de mayo de 2009

Diversidad de políticas monetarias despues de la I Guerra Mundial


Todos los países implicados en la Primera Guerra Mundial sufrieron, en diferente medida, muchas consecuencias a las que tuvieron que buscar soluciones estrictamente necesarias con tal de que el territorio no se viniera abajo y las pérdidas fueran todavía mayores. Los países más afectados fueron Alemania, Francia, Gran Bretaña entre otros y tenían que pagar grandes deudas que a corto plazo resultó imposible devolverlas ya que tenían que pagar la reconstrucción de su propio país y hacer frente a las pérdidas del comercio mundial (donde eran líderes Gran Bretaña y Francia). Cada territorio apostó por estableces diferentes tipos de cambio con el objetivo de superar el fracaso económico y recuperar la estabilidad de precios:

a) Algunos territorios que surgieron de los desmembramientos de los grandes imperios crearon una moneda propia. La de Alemania, por ejemplo,se llamaba "Reichmark" que tenia el mismo valor que el antiguo marco de oro.

b) Sobrevaluación: Lo hicieron los países que seguían el modelo inglés y trataba de tener un cambio superior al que tenía antes de la guerra. La causa principal podía ser el hecho de que Londres era visto como centro económico internacional y no querer perder el prestigio ni los privilegios que esto le suponía.Para volver a la paridad tradicional requería reducir la circulación monetaria hasta recuperar la relación entre oro y moneda circulante existente antes de la guerra. Por tanto era necesario retirar los billetes de la circulación a través de dos mecanismos: el superávit presupuestario y la reducción del crédito. Como consecuencia, se perjudicó al factor trabajo y se congelaron los salarios (el desempleo aumentó considerablemente). Los ingleses pensaban el sobrevaluar la moneda favorecería la competitividad pero la libra no recuperó la confianza de los grandes inversores y no se pudo mantener la paridad, de manera que hubo fuertes corrientes de especulación contra la libra y a favor del franco.

c) Devaluación: Fue el sistema adoptado principalmente por Francia y trataba de tener un cambio inferior al que tenían antes de la guerra. Fue llevado a cabo porque la inversión directa extranjera era para las colonias y los países europeos y, por tanto, para competir con Alemania, Gran Bretaña etc. debían bajar los precios.Se estableció el Franco Poincoré (en 1926) que tenía cinco veces menos valor que el franco. La salida menos traumática era continuar emitiendo billetes y por tanto generar inflación. Por otro lado, la baja cotización del franco hacía que los productos franceses fuesen baratos al exterior. Aplicando este sistema de devaluar la moneda se consiguieron beneficios inmediatos: aumentaron las exportaciones, el empleo y la inversión.


Aunque cada uno utilizó un método diferente para afrontar las consecuencias económicas de la guerra los países (sobretodo los perdedores) tardaron muchos años en volver a recuperar la estabilidad.

Actualmente nos encontramos ante una tasa de inflación en números negativos, donde los precios siguen en pleno descenso. En abril el índice de precios de consumo armonizado (IPCA) en España no experimentó variación y mantuvo su tasa interanual en el -0,1%, con lo que ya son dos los meses en los que este indicador registra tasas negativas.La tasa de la inflación se debe, principalmente, al abaratamiento del petróleo. El mes pasado entró por primera vez en negativo, pues desde 1962, año en el que se inicia la serie, nunca se había experimentado una tasa negativa de crecimiento de los precios. No obstante, el Gobierno sigue descartando la entrada en deflación -dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo, según la definición del FMI-.

sábado, 25 de abril de 2009

Las consecuencias de la I GM y los problemas monetarios




La primera Guerra Mundial significó la mobilización de 65 millones de combatientes aproximadamente que concluyó con la pérdida de un 7% de la población europea (excepto Rusia que perdió unos 26 millones de ciudadanos rusos). Los que no habían muerto en la guerra estaban incapacitados (8,5 millones). Rusia y Alemania fueron los países que más pérdidas sufrieron seguidos de Servía y Montenegro. Esto, a la larga, supuso una consecuencia demográfica importante ya que la mayoría de hombres en edad de tener hijos habían muerto o eran físicamente incapaces.
Disminuyó la producción y la renda, la guerra supuso una caída de la economía europea en el conjunto de la economía mundial sobretodo por el crecimiento de EEUU y Canadá, países de América del Sud (Argentina), los dominios británicos y Japón.
El comercio se retuvo tanto por la disminución de oferta como porque la guerra había estimulado en muchos países industrias substitutivas de importaciones y EEUU y Japón habían ocupado gran parte de los mercados europeos.
Otra consecuencia fundamental fue el malestar social creado en la posguerra, los gobiernos crearon sistemas democráticos y sociedades menos desiguales.
El principal problema con el que se encontró Europa después de la guerra fue con la falta de capital.
Centrándonos ya en los problemas monetarios provocados por la guerra, el retorno al patrón oro fue uno de los más significativos. Todos los países excepto EEUU y los que formaban el bando neutral se vieron envueltos por una disminución de las reservas de oro mientras aumentaba la cantidad de dinero en circulación. Por otro lado, el aumento de la cantidad de billetes en circulación provocó un aumento generalizado de los precios y la pérdida del poder adquisitivo de la moneda.
Inmediatamente después de la guerra, la idea de los gobiernos era hacer volver el patrón oro cuanto antes de manera que muchos países dedicaron mucho tiempo y esfuerzo a la reorganización del sistema monetario.
Se crearon grandes fluctuaciones en las cotizaciones de las monedas y fuertes movimientos especulativos, sin casi ninguna intervención de los gobiernos ni de los bancos centrales.
En los países vencidos la situación empeoraba todavía más: la moneda perdió mucho valor debido al aumento de precios llegando a situaciones de hiperinflación que supuso la desaparición de la moneda anterior en Austria, Hungria, Alemania, Polonia y Rusia.

Actualmente tenemos ante nosotros el FMI (Fondo Monetario Internacional), organismo creado en 1945. Sus estatutos declaran como objetivos principales la promoción de políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza.
Cabe destacar, además de las diferentes políticas reguladoras y conciliadoras a nivel internacional, el establecimiento del patrón oro/dolar. Dicho patrón equiparaba el valor de las divisas a una cierta cantidad de dólares (tal y como se hace en la actualidad) pero siempre a un tipo fijo (es decir, en aquellos años no había variaciones en este aspecto entre los países regulados por el FMI).

sábado, 18 de abril de 2009

El patrón oro: ventajas, inconvenientes y desajustes


El sistema más característico del cambio fijo es el llamado patrón oro.El funcionamiento de este sistema requiere que el país que desee integrarse establezca un precio oficial del oro en su moneda y se comprometa a comprar y vender a ese precio todo el metal que se le ofrezca o se le demande, permitiendo a la vez su libre importación y exportación.
Las principales ventajas del patrón oro eran el bajo coste a la hora de importar o exportar productos, el tener un grado de incertidumbre mucho menor que con otros tipos de cambio ya que la planificación permitía ser mucho mejor y el aumento del comercio.La principal virtud era su capacidad de reajustar automáticamente los desequilibrios en las balanzas de pagos. Con este tipo de cambio fijo es más fácil que se produzca la estabilidad de precios: Cuanto más se congele la oferta monetaria de un país, mayor estabilidad de precios habrá y, como consecuencia, aumentará el consumo.
Actualmente Estados Unidos ofrece mayor cantidad de dólares a los ciudadanos para que consuman más y así poder salvar el comercio y mejorar la economía (el desempleo, la inestabilidad bancaria etc.)
Los inconvenientes, por el contrario, eran tales como la creación de desequilibrios y de una moneda limitada (se hace en función de las reservas que se tiene). La rigidez al cambiar las partidas era mayor y el hecho de que se tuviera que utilizar el dinero de una cosa para otra y que esto perjudicara el bienestar y la estabilidad económica.
El patrón oro produce dos desajustes que afectan a la balanza de comercio: el exceso de exportaciones y de importaciones. Estos desajustes podían ser resueltos por el mercado o por el tipo de interés.
Según el mercado y en el caso de exceso de importaciones, se aumentaría las entradas de oro, que esto provocaría un aumento de la oferta monetaria y de precios reduciendo así las exportaciones.
Si había exceso de importaciones se aumentarían las salidas de oro, que como consecuencia disminuiría la oferta monetaria, aumentando las exportaciones y el oro.
El ajuste en el cual se precisaba la intervención de la banca y del Estado, podía hacerse de dos maneras: vía el comercio exterior o vía del tipo de interés.
Tratándose de exceso de exportaciones, si se aumenta el tipo de interés, disminuye la economía interior (se contrae) mientras que aumenta la inversión directa al extranjero (puede estimular el aumento de empleo y de las secciones exportadoras).
En el caso de exceso de importaciones, el Banco Central interviene aumentando la oferta monetaria (para favorecer al factor exportador)mediante la reducción del tipo de interés (para estimular el crédito y la competitividad). Los inversores extranjeros disminuirán la inversión directa en el país y, por tanto, la entrada de oro.

Podríamos añadir que Europa tiene un sistema de cambio fijo debido al Euro, sufriendo sus desventajas y aprovechando sus virtudes.

martes, 7 de abril de 2009

El trabajo y la explotación infantil



Quería hablar de este tema ya que el trabajo que tenemos que hacer sobre el mercado laboral lo he enfocado al trabajo infantil.
Nos referimos a explotación infantil como al trabajo de niños en cualquier sistema de producción económica de un país, una región y en el mantenimiento económico de una familia.
El origen podría ser debido a la pobreza de un país, de una región o de una familia y a la necesidad de que algún miembro de la familia tenga posibilidades de traer ingresos a casa aunque sean mínimos por tal de cubrir las necesidades básicas. Las redes de explotación infantil para utilizar a niños y niñas con el objetivo de conseguir fines económicos por medio de la prostitución, mendicidad y que llevan incluso a cometer delitos. La marginación social o los conflictos armados que provienen del orden público donde los niños sufren toda clase de abusos y maltratos tanto psicológicos como físicos. Algunos adolescentes que trabajan a cambio de obtener algún dinero para cubrir sus necesidades por culpa de la presión paternal que lleva a que se acostumbren a la calle y a las vivencias que ésta proporciona.
Las consecuencias más evidentes son el impedimento de que el niño tenga una infancia, el no respetar los derechos y principios fundamentales de los menores y el riesgo que puede suponer (tanto físico como mental) que influyan negativamente en el crecimiento del niño.

Actualmente la explotación infantil se puede considerar un hecho real, con cifras muy elevadas en los países tercermundistas y alarmantes en países ya desarrollados. Cada año 1,2 millones de niños son víctimas del abuso de menores en el ámbito laboral (a escala mundial) y, por ejemplo, solo en España durante el 2008 había 20.000 menores dedicados al trabajo. El problema es la permisividad social de la mayoría de países y la indiferencia que muestran porque en vez de buscar alternativas políticas para detenerlo, prefieren dar prioridad a asuntos de igual o menor importancia.

domingo, 5 de abril de 2009

A lo largo de la historia han surgido diferentes ideologías dependiendo de la sociedad y que actualmente influyen en las teorías económicas con la finalidad de que estos modelos hagan que funcione correctamente.

Cabe destacar las ideologías Arbitristas donde la base de su poder era la demografía y que actualmente domina en países africanos y asiáticos, es decir, territorios con un elevado número de habitantes. Los Fisiócratas, por el contrario, afirmaban que la riqueza y el poder se encontraba en la tierra, en el sector primario. Hoy se considera la base del liberalismo, del individualismo debido a su empeño por querer defender al campesino y no al burgués. El Mercantilismo defendía el proteccionismo ya que consideraban que los recursos y riquezas de un país eran limitados y por eso debían impedir y prohibir la entrada de productos extranjeros. Su objetivo principal era aumentar el consumo mediante la oferta monetaria (fomentaban también la inversión en obras públicas). Esta ideología proporcionó una estabilidad política (defendían la intervención del Estado en la economía) y social pero no económica. Actualmente la competencia debido al sistema capitalista y a la libertad de comercio (libre entrada y salida de productos) este modelo se rige en muy pocos países ya que presenta más inconvenientes que ventajas.

La estructura Neoclásica y del desarrollo (siglo XIX) creo varios modelos que se aplican a la sociedad.
1. Modelos de crecimiento por etapas: Su objetivo principal fue llegar al consumo de masas por medio de los sistemas de comunicación por medio de tres etapas: la sociedad tradicional, la sociedad de desarrollo y el despegue. Defendía la idea de que no existían países ricos y pobres sino que se trataba solo de que se encontraban en diferentes etapas de desarrollo y que poco a poco iban avanzando mediante la inversión de capital y una total disposición de intercambio.
2. Modelos de cambio estructural: Hace referencia al diferente peso de los sectores en la economía donde las bases para el progreso eran tener una buena mano de obra diversificada (que los trabajadores fueran capaces de adaptarse a los diferentes departamentos o sectores de una empresa) y la diversificación económica. También manifestaban que era necesario la intervención del Estado, de la industria pesada y de la banca solo en los países en pleno proceso de desarrollo ya que permitía aumentar las infraestructuras, mejorar la educación, el sistema monetario etc.
3. Modelos estructuralistas de dependencia económica: Remarcaba la importancia de la especialización productiva cuando los precios eran equilibrados (era necesario para que el modelo funcionara). La variación de los precios primarios afectaba a las manufacturas y a los cambios estructurales. Centraba su teoría en el nivel compensatoria por tal de establecer un equilibrio económico. Defendía también el modelo proteccionista en el país donde gobernaba esta ideología pero en el resto de países se necesitaba un sistema librecambista.

Hoy en día existen teorías que se basan en modelos económicos pasados; ampliados a su vez con conocimientos más evolucionados y adaptándolos a la nueva realidad.

lunes, 9 de marzo de 2009

Las fuentes y formas de energía de ayer y hoy





Todos sabemos que las fuentes de energía pueden ser renovables o no renovables. Las energías renovables son aquellas que pueden ser obtenidas con facilidad y que se regeneran con mayor rapidez que las fuentes no renovables; ya que estas últimas son limitadas y están distribuidas de manera desigual por todo el mundo. Un ejemplo de energía renovable seria la adquirida por el sol, la tierra, el agua...es decir, la energía solar, la hidráulica etc.
Los combustibles fósiles son un ejemplo claro de la energía no renovable a escala mundial. Estamos hablando pues, del carbón, del gas natural y del petróleo. Estos tres tipos de combustibles se han formado a partir de plantas y otros organismos vivos que existieron en tiempos remotos en la Tierra.
El carbón (mapa 1) fue el elemento más utilizado a lo largo de la primera Revolución Tecnológica donde se empezó a utilizar con el fin de hacer funcionar las máquinas propias de la industria y así aumentar la capacidad productiva. Actualmente también es considerada una fuente energética importante, por ejemplo, un 27% de la electricidad es producida mediante el carbón.
El petróleo (mapa 2) fue la fuente energética más importante a nivel mundial. Surgió en torno a la segunda Revolución Tecnológica y era utilizado tanto para usos industriales, domésticos como para el transporte. Esta fuente energética muy limitada se encareció sobre el 1973 y su precio actual es muy relativo debido a la dificultad de obtenerla y a su largo proceso de refinamiento. En 1960 se creó una organización económica mundial, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) puesto que el petróleo estaba repartido de manera desigual.
El gas natural (mapa 3) surgió como fuente alternativa del petróleo, que era mucho más barata, de fácil almacenamiento y contaminaba mucho menos. Fue una auténtica ventaja para el uso doméstico e industrial pero no para el transporte. Esta fuente energética, actualmente, sigue teniendo muchísima utilidad.
Hoy en día, el objetivo de la energía es encontrar nuevas alternativas que puedan substituir las fuentes no renovables por otras que si lo sean con la finalidad de que su uso no quede limitado por los recursos naturales. A lo largo de los años han ido surgiendo nuevas formas de obtener energía como por ejemplo las centrales nucleares, la energía solar o la hidráulica. Se trata sobretodo de intentar disminuir la dependencia que tenemos por todas las energías(por decirlo de alguna manera)limitadas con tal de facilitar su uso sin que el precio pueda suponer un factor importante.