![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg66K5rzFXCb5dkUiWHh8lPfoFVP7QEQjx-pmYacXBpVaWXEptNt2p9jnmIzPA9pX-z3Dkkj4aOCbYZpzMibah8awcn_pp5jYWJ935UPa2EAPGdl3fPLWfYIVBCLiLb8maP6R4BERgi31kI/s320/empty.gif.jpg)
La existencia de numerosas similitudes entre la Rev. Agraria y la Rev. Industrial en Inglaterra hace que se destaquen sobretodo en tres puntos: En el factor trabajo, en el factor capital y en el excedente de alimentos.
En el factor trabajo, debido a la aparición de grandes propiedades agrarias y a la necesidad de mano de obra con el objetivo de sacar beneficios y darle partido a la propiedad. En la Revolución del campo, los campesinos trabajaban las tierras con el fin de obtener un salario (entonces muy bajo) que proporcionara recursos para sobrevivir y más adelante, si era posible, la obtención de beneficios mediante la comercialización de los productos cosechados.
En el factor capital, es decir,el empezar a introducir capital en los sectores agrarios provocó la aparición de inversores, la figura del empresario y del sistema capitalista. La renda de la tierra en la época del feudalismo y la aparición de contratos entre el vasallo y su señor hizo que algunos campesinos pudieran enriquecerse vendiendo grano y así introducirse en el mundo del comercio.
En el excedente de alimentos, que empezó a comercializarse en la Revolución Agraria mediante la transformación de un sistema de subsistencia a un sistema de mercado (propio de la Revolución Industrial).
Actualmente, nos encontramos ante una Revolución tecnológica que proporciona grandes mejorías en todos los sectores de la economía, haciendo de esto una fuente importante para la obtención de beneficios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario