miércoles, 18 de febrero de 2009

El sistema feudal y las desigualdades sociales de la Baja Edad Media




El sistema feudal se rige sobretodo por el dominio de un vasallo y la sumisión de los campesinos. Este sistema tuvo sus influencias en el ámbito social, político y en la economía (la agricultura tradicional).

La agricultura tradicional se caracterizaba por ser una economía de subsistencia, es decir, los campesinos se veían obligados a trabajar en las propiedades de los señores feudales con el fin de cubrir las necesidades básicas. Los rendimientos eran muy bajos y los campesinos muy pobres porque o se llevaban gran parte de la producción (renda feudal) o los trabajadores debían pagar elevados impuestos con el fin de cultivar la tierra del señor (renda de la tierra).

El señor tenia privilegios por el hecho de ser propietario de tierras mientras que los campesinos aceptaban las condiciones exigidas por los feudales y muchos no podían conseguir recursos suficientes como para sobrevivir y asegurar la reproducción familiar. Los campesinos acudían al mercado con el fin de vender grano, pero algunos se habían enriquecido por disponer de parte de la producción y poder acceder al mercado. Los campesinos ricos podían vender el grano cuando los precios subían y para conseguir beneficios mientras que los pobres se veían obligados a vender cuando acababa la cosecha (donde los precios eran muy bajos), debían cubrir las deudas y pagar a los señores.

Las desigualdades sociales eran consecuencia de los privilegios sociales y políticos, y por la riqueza de los feudales. La iglesia era también una institución importante con grandes influencias y ventajas, una de las cuales era recibir una decena parte de la producción (llamado diezmo). Los campesinos eran perjudicados injustamente en todos los ámbitos y debían trabajar en condiciones muy duras con el fin de conseguir recursos que cubrieran las necesidades básicas de estos.

Actualmente, la sociedad se identifica con el modelo de igualdad social. Cada ciudadano tiene unos derechos que adquiere con el nacimiento y que son idénticos al resto de ciudadanos, aunque es utópico crear un sistema de igualdad puesto que siempre habrán diferencias y prebendas en algún que otro aspecto.

3 comentarios:

  1. Hola,
    Hemos verificado que la dirección de tu blog funciona correctamente.
    Gracias por tu colaboración.

    Profr. Paloma Fernández y Carlos J. Rosas.

    ResponderEliminar
  2. concuerdo contigo en algunas cosas Claudia pero creo que omitiste un punto de vista muy importante Desde el punto de vista institucionalista, el feudalismo fue el conjunto de instituciones creadas en torno a una relación muy específica: la que se establecía entre un hombre libre (el vasallo), que recibía la concesión de un bien (el feudo) por parte de otro hombre libre (el señor), ante el que se encomendaba en una ceremonia codificada (el homenaje) que representaba el establecimiento de un contrato sinalagmático (de obligaciones recíprocas).

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar