![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjy0CYvLxrpnCp5ma0UTqbp5tpHjZNRkAX9AUpwNTxdE70HHVyDGZJMnayh-sgTKC_FK1Ect9xeQ1yJ5phkkG4LNxJ5IUjKGdn-HitFrmdGMR-_dYydaIXnRkrBbwt8RP3K1xB80rb8uxGG/s400/Transicion_demografica.png)
La transición demográfica es un estudio que ayuda a entender la demografía de un país teniendo en cuenta los diferentes factores que provocan de manera directa o indirecta que el país tenga un ritmo de crecimiento de la población (CP en la gráfica) determinado. Tiene en cuenta las tasas de natalidad, mortalidad, de esperanza de vida, etc.
La teoría fue creada por el demógrafo Warren Thompson en el 1929 y fue aplicada en diversos países.
El proceso consta de cuatro fases que resumen el crecimiento de la población a lo largo de los años y como ha ido evolucionando hasta encontrarnos en la situación actual.
La primera fase es la denominada modelo demográfico antiguo que hace referencia a las sociedades preindustriales donde las tasas de mortalidad (TM en la gráfica) y natalidad (TN en la gráfica) eran muy elevadas, como consecuencia, el crecimiento vegetativo seguía un ritmo muy lento y reducido. La esperanza de vida al nacer era verdaderamente baja ya que había mucha mortalidad infantil a causa de las epidemias, del hambre y de las guerras. Se podía decir que la población crecía a corto plazo pero que se encallaba o crecía muy lentamente a largo plazo.
La segunda fase o comienzo de la transición se centraba en los países en vía de desarrollo como consecuencia de las mejoras tecnológicas, el avance de la medicina, la mejora de las técnicas agrícolas, la educación... Por tanto, los índices de mortalidad bajar de forma casi inmediata aunque el nivel de natalidad sigue siendo muy alto. La esperanza de vida es mucho mayor que en la primera fase debido a los avances comentados anteriormente y el crecimiento vegetativo es cada vez mayor. Esta fase también se ha denominado como la etapa del "baby boom" como consecuencia del descenso en la tasa de mortalidad y del número de niños que nacían por año.
La tercera fase es la llamada final de la transición y se caracterizaba por el considerado descenso de natalidad ya que la mujer empezó a incorporarse en el mundo laboral, a la aparición de métodos anticonceptivos, el cambio de una agricultura de subsistencia a una agricultura de mercado, a la urbanización etc. La tasa de mortalidad continua bajando aunque el crecimiento demográfico en esta fase sigue siendo alto y el crecimiento vegetativo se ralentiza.
La cuarta y última fase es la denominada el régimen demográfico moderno y es el típico de las sociedades posindustriales o modernas. La tasa de mortalidad y la de natalidad se igualan llegando a un nivel muy bajo por lo que el crecimiento natural de la población es muy bajo o prácticamente nulo.
Actualmente podríamos introducir una nueva fase que denominaríamos como etapa final de la evolución demográfica donde la tasa natalidad sigue siendo baja y la mortalidad relativamente alta debido al envejecimiento de la población, es decir, como desde hace años la tasa de natalidad ha ido bajando de forma alarmante; el número de ciudadanos mayores de 65 años ha ido aumentando considerablemente respecto al número de nacidos. Se le denomina la etapa de crecimiento cero y podemos introducir en esta fase a países como Alemania, Italia y China.