lunes, 4 de mayo de 2009

Principales vías de salida de EEUU a la crisis de los años 30


Con la llegada de Roosvelt a la presidencia, después de ganar las elecciones de 1932, se propuso una nueva solución a la crisis que vivía Estados Unidos por entonces: el llamado New Deal. Significaba la sujeción de la economía a la política aunque su legalización tenía medidas expansionistas y mostraban una clara decisión gubernamental de intervención en los asuntos económicos.
El New Deal establecía mantener un nuevo contrato social entre el empresario y el trabajador y afirmaba que era fundamental actuar en tres campos:
1) Sanear la economía para evitar la repetición de los principales abusos que había llevado a cabo el crac de 1929 y esto devolvería la confianza del público en las instituciones.
2)Reactivar la economía a través del impulso al consumo.
3)Obtener un repartimiento menos desigual de la renta.

La actuación del New Deal se centró sobretodo en cinco aspectos: la política monetaria y financiera, el gasto público, las intervenciones en el sector agrario e industrial y la legislación social.

A. El sistema bancario: Todos los bancos fueron cerrados mientras se inspeccionaba su solvencia. Con el fin de recuperar la confianza de los ciudadanos se anunció que los bancos considerados viables recibirían ayuda estatal: el resultado de las inspecciones fue que un 50% de los bancos no presentaban problemas de solvencia, un 45% podrían volverse a abrir si se hacían reformas y solo un 5% fueron liquidados. Se estableció una nueva ley por la cual los bancos quedan divididos en dos tipos: los bancos comerciales (a corto plazo y con un sistema de control menos estricto) y los bancos de inversión (a largo plazo y con mayor riesgo).
El valor del dólar empezó a bajar (devaluación) que llevó a que bajaran la exportaciones y se encarecieran las importaciones americanas. Las reservas americanas se vieron afectadas, que consecuentemente, afectó a las reservas mundiales.
B. El gasto público: se aumentó de manera alarmante con el fin de dar trabajo a los trabajadores que estaban en el paro y disminuir el desempleo (Public Work Administration: se construyeron carreteras, puentes, aeropuertos y edificios públicos).
C. Intervención en el sector agrario: pretendía impulsar la recuperación de los precios agrarios y proporcionar créditos a los agricultores. El principal instrumento fue el Agricultural Adjustment Act que ofrecía indemnizaciones a los campesinos que disminuyeran la superficie dedicada a los cultivos más excedentarios (y así reducir la erosión del suelo). Su principal objetivo era disminuir la oferta y fue considerada inconstitucional que, en consecuencia, tuvo que ser reformada.
Entre 1932 y 1939 la población activa agraria disminuyó considerablemente hasta que finalmente el gobierno fijó los precios agrarios por encima de los vigentes en los mercados internacionales y subvencionó las exportaciones (esta es todavía la base actual de los Estados Unidos).
D. La intervención en el sector industrial: Se creó la NIRA (National Industrial Recovery Act) que era un conjunto de disposiciones destinadas a superar la deflación a través del mantenimiento de precios y salarios y de la eliminación de la competencia destructiva. La NIRA fracasó porque no aumentaron los beneficios ni la ocupación mientras que los consumidores estaban descontentos porque los precios fijados eran relativamente elevados.
E. Legislación social: Se creó la Seguridad Social (asisténcia social) ayudando a los parados y jubilados.

Con la crisis actual provinente de Estados Unidos, podemos afirmar que Obama, su presidente, se ha inspirado en algunos de los puntos del New Deal para buscar alguna solución viable para el problema económico. Por ejemplo, la Seguridad Social, la modificación del sistema bancario, el aumento del gasto público (aunque en menos medida porque las reservas durante el crac del 29 eran mucho mayores a las actuales) entre otros.

sábado, 2 de mayo de 2009

Diversidad de políticas monetarias despues de la I Guerra Mundial


Todos los países implicados en la Primera Guerra Mundial sufrieron, en diferente medida, muchas consecuencias a las que tuvieron que buscar soluciones estrictamente necesarias con tal de que el territorio no se viniera abajo y las pérdidas fueran todavía mayores. Los países más afectados fueron Alemania, Francia, Gran Bretaña entre otros y tenían que pagar grandes deudas que a corto plazo resultó imposible devolverlas ya que tenían que pagar la reconstrucción de su propio país y hacer frente a las pérdidas del comercio mundial (donde eran líderes Gran Bretaña y Francia). Cada territorio apostó por estableces diferentes tipos de cambio con el objetivo de superar el fracaso económico y recuperar la estabilidad de precios:

a) Algunos territorios que surgieron de los desmembramientos de los grandes imperios crearon una moneda propia. La de Alemania, por ejemplo,se llamaba "Reichmark" que tenia el mismo valor que el antiguo marco de oro.

b) Sobrevaluación: Lo hicieron los países que seguían el modelo inglés y trataba de tener un cambio superior al que tenía antes de la guerra. La causa principal podía ser el hecho de que Londres era visto como centro económico internacional y no querer perder el prestigio ni los privilegios que esto le suponía.Para volver a la paridad tradicional requería reducir la circulación monetaria hasta recuperar la relación entre oro y moneda circulante existente antes de la guerra. Por tanto era necesario retirar los billetes de la circulación a través de dos mecanismos: el superávit presupuestario y la reducción del crédito. Como consecuencia, se perjudicó al factor trabajo y se congelaron los salarios (el desempleo aumentó considerablemente). Los ingleses pensaban el sobrevaluar la moneda favorecería la competitividad pero la libra no recuperó la confianza de los grandes inversores y no se pudo mantener la paridad, de manera que hubo fuertes corrientes de especulación contra la libra y a favor del franco.

c) Devaluación: Fue el sistema adoptado principalmente por Francia y trataba de tener un cambio inferior al que tenían antes de la guerra. Fue llevado a cabo porque la inversión directa extranjera era para las colonias y los países europeos y, por tanto, para competir con Alemania, Gran Bretaña etc. debían bajar los precios.Se estableció el Franco Poincoré (en 1926) que tenía cinco veces menos valor que el franco. La salida menos traumática era continuar emitiendo billetes y por tanto generar inflación. Por otro lado, la baja cotización del franco hacía que los productos franceses fuesen baratos al exterior. Aplicando este sistema de devaluar la moneda se consiguieron beneficios inmediatos: aumentaron las exportaciones, el empleo y la inversión.


Aunque cada uno utilizó un método diferente para afrontar las consecuencias económicas de la guerra los países (sobretodo los perdedores) tardaron muchos años en volver a recuperar la estabilidad.

Actualmente nos encontramos ante una tasa de inflación en números negativos, donde los precios siguen en pleno descenso. En abril el índice de precios de consumo armonizado (IPCA) en España no experimentó variación y mantuvo su tasa interanual en el -0,1%, con lo que ya son dos los meses en los que este indicador registra tasas negativas.La tasa de la inflación se debe, principalmente, al abaratamiento del petróleo. El mes pasado entró por primera vez en negativo, pues desde 1962, año en el que se inicia la serie, nunca se había experimentado una tasa negativa de crecimiento de los precios. No obstante, el Gobierno sigue descartando la entrada en deflación -dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo, según la definición del FMI-.