![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiUUfxBH__26oxncTfDHI8DMSOu5f1tBcqmvH49-2EWpyhz41KPW4lzQ7NLdMw3U-7-5soRIKl8QynlsXXaxySAK9EjJRbCicqKywcj07sAL7HUtPJRZConDXZUxeBSwnDRV_kdANtYUzvt/s400/esta.jpg)
Con la llegada de Roosvelt a la presidencia, después de ganar las elecciones de 1932, se propuso una nueva solución a la crisis que vivía Estados Unidos por entonces: el llamado New Deal. Significaba la sujeción de la economía a la política aunque su legalización tenía medidas expansionistas y mostraban una clara decisión gubernamental de intervención en los asuntos económicos.
El New Deal establecía mantener un nuevo contrato social entre el empresario y el trabajador y afirmaba que era fundamental actuar en tres campos:
1) Sanear la economía para evitar la repetición de los principales abusos que había llevado a cabo el crac de 1929 y esto devolvería la confianza del público en las instituciones.
2)Reactivar la economía a través del impulso al consumo.
3)Obtener un repartimiento menos desigual de la renta.
La actuación del New Deal se centró sobretodo en cinco aspectos: la política monetaria y financiera, el gasto público, las intervenciones en el sector agrario e industrial y la legislación social.
A. El sistema bancario: Todos los bancos fueron cerrados mientras se inspeccionaba su solvencia. Con el fin de recuperar la confianza de los ciudadanos se anunció que los bancos considerados viables recibirían ayuda estatal: el resultado de las inspecciones fue que un 50% de los bancos no presentaban problemas de solvencia, un 45% podrían volverse a abrir si se hacían reformas y solo un 5% fueron liquidados. Se estableció una nueva ley por la cual los bancos quedan divididos en dos tipos: los bancos comerciales (a corto plazo y con un sistema de control menos estricto) y los bancos de inversión (a largo plazo y con mayor riesgo).
El valor del dólar empezó a bajar (devaluación) que llevó a que bajaran la exportaciones y se encarecieran las importaciones americanas. Las reservas americanas se vieron afectadas, que consecuentemente, afectó a las reservas mundiales.
B. El gasto público: se aumentó de manera alarmante con el fin de dar trabajo a los trabajadores que estaban en el paro y disminuir el desempleo (Public Work Administration: se construyeron carreteras, puentes, aeropuertos y edificios públicos).
C. Intervención en el sector agrario: pretendía impulsar la recuperación de los precios agrarios y proporcionar créditos a los agricultores. El principal instrumento fue el Agricultural Adjustment Act que ofrecía indemnizaciones a los campesinos que disminuyeran la superficie dedicada a los cultivos más excedentarios (y así reducir la erosión del suelo). Su principal objetivo era disminuir la oferta y fue considerada inconstitucional que, en consecuencia, tuvo que ser reformada.
Entre 1932 y 1939 la población activa agraria disminuyó considerablemente hasta que finalmente el gobierno fijó los precios agrarios por encima de los vigentes en los mercados internacionales y subvencionó las exportaciones (esta es todavía la base actual de los Estados Unidos).
D. La intervención en el sector industrial: Se creó la NIRA (National Industrial Recovery Act) que era un conjunto de disposiciones destinadas a superar la deflación a través del mantenimiento de precios y salarios y de la eliminación de la competencia destructiva. La NIRA fracasó porque no aumentaron los beneficios ni la ocupación mientras que los consumidores estaban descontentos porque los precios fijados eran relativamente elevados.
E. Legislación social: Se creó la Seguridad Social (asisténcia social) ayudando a los parados y jubilados.
Con la crisis actual provinente de Estados Unidos, podemos afirmar que Obama, su presidente, se ha inspirado en algunos de los puntos del New Deal para buscar alguna solución viable para el problema económico. Por ejemplo, la Seguridad Social, la modificación del sistema bancario, el aumento del gasto público (aunque en menos medida porque las reservas durante el crac del 29 eran mucho mayores a las actuales) entre otros.